Saltar al contenido

Tablas de datos

Las tablas en Google Looker Studio son una forma de visualizar datos de una manera fácil de entender. Es un recurso muy útil que te va a dar la posibilidad de compartir datos con los usuarios de tu informe de forma muy poderosa.

En mi caso es el elemento que más utilizo y el que más libertad me da para que el usuario pueda visualizar y descargar datos de forma autónoma.

Para hacer este ejercicio te recomiendo que te importes la fuente de datos que puedes encontrar en este artículo.

Para añadir una tabla simplemente nos vamos a la barra de herramientas “añadir un gráfico” y seleccionamos “Tabla”, el primer elemento que encontramos.

Tras esto nos aparece la cruz que nos indica que podemos “soltar” la tabla de ejemplo en cualquier lugar del informe. Hacemos clic en cualquier lugar y vemos el resultado:

Al igual que todos los elementos, para configurarla, tienes que seleccionarla haciendo clic sobre la misma y se desplegará en la parte derecha las opciones disponibles.

No me voy a detener en los elementos comunes con las tarjetas de resultados para no ser redundante, así que vamos a ir viendo los elementos distintos.

Lo más importante en las tablas de datos son los elementos que mostramos, y eso son, las dimensiones y las métricas.

En Google Looker Studio, las dimensiones son categorías que se utilizan para agrupar datos, mientras que las métricas son valores que se utilizan para medir los datos. Por ejemplo, si estás analizando las ventas de tu empresa, las dimensiones podrían ser el país, el estado, la ciudad y la tienda, mientras que las métricas podrían ser el número de unidades vendidas, el valor de las ventas y el margen de beneficio.

Las dimensiones se utilizan para organizar los datos y hacer que sea más fácil encontrar la información que necesitas. Las métricas, por otro lado, se utilizan para medir el rendimiento de tu empresa. Al combinar dimensiones y métricas, puedes crear informes que te ayuden a tomar mejores decisiones comerciales.

Aquí hay una tabla que resume la diferencia entre dimensiones y métricas:

Pues bien, en la zona que te acabo de mostrar puedes ir añadiendo diferentes dimensiones y métricas de tu fuente de datos, simplemente arrastrando desde la parte derecha, donde están los datos, o haciendo clic en ese campo y seleccionando el elemento que deseas añadir.

En la zona de dimensión encuentras un elemento deslizante que se llama, desglosar la información.

Desglosar información

Esta opción en una tabla de Google Looker Studio permite a los usuarios ver diferentes niveles de detalle de los datos. El control deslizante mostrará entonces diferentes niveles de detalle de los datos, desde el más general hasta el más específico.

Por ejemplo, si tiene una tabla que muestra las ventas por producto, puede usar el control deslizante «Desglosar información» para ver las ventas por producto, por región o por país. Esto le permite ver los datos a un nivel de detalle más granular, lo que puede ser útil para identificar tendencias o patrones en los datos.

Es una herramienta poderosa que puede ayudarle a ver diferentes niveles de detalle de los datos en sus tablas de Looker Studio. Al usar este elemento, puede obtener una mejor comprensión de sus datos y tomar decisiones más informadas.

Métricas opcionales y controles deslizantes de métricas

Los controles deslizantes de métricas opcionales permiten a los usuarios añadir métricas adicionales a un gráfico o tabla, que luego pueden ser seleccionadas no seleccionadas por los usuarios. Esto puede ser útil para proporcionar más información sobre los datos, pero sin sobrecargar al usuario con demasiada información.

Los controles deslizantes de métricas permiten a los usuarios seleccionar diferentes métricas para mostrar en un gráfico o tabla. Esto puede ser útil para comparar diferentes métricas o para ver cómo cambia una métrica a lo largo del tiempo.

Tanto los controles deslizantes de métricas opcionales como los controles deslizantes de métricas pueden ser utilizados para crear gráficos y tablas más personalizados y fáciles de entender.

A continuación te adjunto la ayuda de Google Looker Studio:

Ayuda métricas opcionales: https://bit.ly/3KwSeuK

Ayuda controles deslizantes: https://bit.ly/43TQ4fj

Continuamos con la configuración de nuestra tabla de datos.

Lo siguiente que tenemos que configurar es el número de filas por página. Pudiendo elegir desde 1 fila hasta 50.000.

Luego podemos indicar si queremos una fila resumen. Si la activas verás una totalización en el campo métrica. Ahora solo tenemos uno, pero si añadimos más métricas te añadiría un total por cada campo.

Luego tendremos que elegir el campo por el cual queremos ordenar la tabla. Así como el orden secundario, en ambos casos hay que elegir si ordenamos de menor a mayor (ascendente) o de mayor a menor (descendente).

Podemos usar campos numéricos, alfabéticos o fechas.

El resto de configuraciones ya las hemos visto en las tarjetas de resultados.

Configuración del estilo en las tablas de datos

Ahora vamos a repasar el área del estilo, para ello sitúate en la zona derecha del informe y selecciona ESTILO bajo la palabra Gráfico en la zona de configuración.

Encontrarás las opciones para configurar el estilo de tu tabla de datos.

Comenzamos con el formato condicional que funciona tal y como lo hemos descrito anteriormente. En el caso de tablas podemos configurar un estilo a la fila completa.

Luego debemos decidir si queremos mostrar el encabezado de la tabla, incluyendo los nombres de las columnas. 

Además podemos decidir que el nombre de las columnas se vea completamente de forma automática. Si aplicamos la casilla “Ajustar texto” esto hará que la altura del encabezado cambie de forma dinámica en función de la longitud del texto del encabezado.

Luego elegiremos el color del texto del encabezado así como el tamaño y el tipo de letra.

Luego elegiremos los colores de la tabla. Comenzando por:

  • Color del fondo del encabezado.
  • Color del borde de la celda.
  • Color de la fila par.
  • Color de la fila impar.

Es interesante que realices cambios de colores y veas cómo se aplican a tu tabla de datos.

Como idea interesante. Es muy útil usar un color distinto para las filas, ya que facilita mucho la lectura de las tablas. Yo es un recurso que utilizo mucho.

Ahora tendremos que decidir si queremos que la tabla tenga números de fila, esto es automático. Además podemos definir que la altura de las filas sea automática en función de la longitud del texto, para eso aplicamos en la opción “Ajustar el texto”.

Desplazamiento horizontal, nos permite mostrar una tabla más extensa pudiendo mostrar una barra de desplazamiento en la parte inferior de la misma.

Tras esto podemos configurar el pie de página y la  paginación de la tabla. Podemos mostrar las páginas de la tabla y habilitar que el usuario pueda desplazarse entre las mismas. Así como mostrar la paginación en formato de miles (paginación compacta).

Además podemos cambiar el color del texto, el grosor y estilo de línea del pie de página.

Como siempre te recomiendo que realices cambios y los veas en tu tabla de datos.

Seguidamente podemos configurar cómo queremos que se muestre en nuestra tabla la ausencia de datos.

Pudiendo elegir entre:

  • No hay datos. (opción por defecto)
  • Mostrar 0.
  • Mostrar –
  • Mostrar null
  • Mostrar “” (en blanco)

Habitualmente suelo cambiarlo a “Mostrar -”, me resulta más elegante.

Ya solo nos queda configurar la alineación de cada una de las columnas, por un lado las dimensiones y por otro lado las métricas.

Véase que el estilo del número de las métricas se puede sustituir por Mapa de calor, si elegimos esta opción tendremos que elegir el color.

Y lo que hace es aportar distintas intensidades en función de los valores:

O barras, en este caso además de elegir el color debemos seleccionar si queremos mostrar el valor y si lo queremos en números compactos (miles):

Además podremos añadir un objetivo y mostrar un eje. De forma que el resultado de una métrica mostrada como barras puede quedar como muestro en la siguiente imagen.

Es una forma muy interesante de mostrar una métrica en una tabla de datos, que aporta una información muy visual al usuario.

Lo que queda por configurar del estilo no lo vamos a explicar ya que es común al resto de elementos y ya lo hemos visto en el apartado anterior.

Ahora te voy a mostrar 3 videos acerca de la configuración de las tablas de datos.

  1. Presentación de  las tablas de datos
  2. Configuración de una tabla de datos
  3. Estilo de una tabla de datos
Tablas de datos en Google Looker Studio, como crearlas y configurarlas, parte 1.
Como configurar una tabla de datos en Google Looker Studio, parte 2.
Como configurar el estilo en una tabla de datos de Google Looker Studio, parte 3.

¿Porqué no quieres aprender de los mejores?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *