Los gráficos de serie temporal en Google Data Studio son representaciones visuales de datos que muestran cómo una variable o conjunto de variables cambian a lo largo del tiempo. Estos gráficos son especialmente útiles para analizar y comprender patrones, tendencias y fluctuaciones en los datos a medida que evolucionan en secuencia temporal.
Los gráficos de serie temporal en Google Data Studio ofrecen opciones para personalizar la visualización, como elegir el tipo de gráfico (líneas, áreas, barras, etc.), ajustar los ejes de tiempo y configurar etiquetas y leyendas. Esto permite a los usuarios crear representaciones visuales claras y efectivas de los patrones temporales presentes en los datos, lo que facilita la identificación de tendencias, estacionalidades y otros comportamientos relevantes.
Utiliza esta fuente de datos para seguir el ejercicio.
Ya deberías saber cómo podemos añadir un gráfico de serie temporal al tablero, pero por si acaso, vamos al menú insertar y ahora seleccionas gráfico de serie temporal, escoge un lugar en el informe para colocarlo y ya estaría. Ahora veamos cómo se configura.
Selecciona el gráfico de serie temporal que acabas de crear y vamos a mirar las opciones disponibles en el menú de configuración de la parte derecha.
Te debería de aparecer algo como esta imagen.
En los gráficos de series temporales, como su nombre indica, lo que queremos representar es como se comporta un/os determinado/s valor/es en un rango de tiempo determinado.
Por tanto, tienen que tener una dimensión de periodo y además una dimensión fecha. Vamos a pararnos aquí en la zona de la dimensión que tiene ya configurado el campo fecha. Pues bien, verás que debajo hay un selector que puedes activar, pues actívalo desplazando el botón hacia la derecha.
Te deberían aparecer otras opciones de fecha, tal como Año, Año y mes y fecha. Pues bien, elimina fecha y Año y deja solo Año y mes y comprueba cómo cambia el gráfico. Ahora es más legible, ¿verdad?
Esto es porque el gráfico anterior expresaba los registros (la métrica que tenemos por defecto) por cada día, lo que hacía ininteligible el gráfico.
Otra cosa es que podrías no haber eliminado el resto de opciones de fecha y haber seleccionado en el nivel de desglose predeterminado Año y mes, en cualquier caso, el resultado es el mismo.
Como puedes ver, además de la fecha puedes elegir otra dimensión de desglose. Esa dimensión no se va a colocar en el eje X, está reservada de forma predeterminada para la fecha, ya que es un gráfico de serie temporal.
Prueba a añadir una dimensión, por ejemplo la forma de pago y mira como cambia el gráfico. Efectivamente se añade una línea temporal por cada valor de esa dimensión, en este caso esa dimensión solo tiene tres valores.
Ahora cambia la métrica, la vamos a sustituir por las unidades y vamos a explicar qué vemos en el gráfico.
Si todo ha ido bien, deberías ver algo como la imagen adjunta. Y verás que si vas moviendo con el ratón por encima del gráfico Google Looker Studio te va aportando los valores que representan cada dimensión en ese punto temporal concreto en el que te sitúas. Es maravilloso!!😊
Pues bien, este es el funcionamiento general de un gráfico de serie temporal. Además puedes añadir métricas opcionales, controles deslizantes de métricas, elegir un periodo, etc. Esto ya forma parte de tu curiosidad y que trates de hacer diversas pruebas para que veas como funciona este elemento.
En la parte del estilo vamos a destacar que puedes configurar el modo de colorear según el orden de la serie o el valor de las dimensiones. Aquí la explicación de la ayuda de looker studio:
Orden de la serie | Utiliza el tema que hayas aplicado al gráfico para asignar colores a los datos en función de su posición en él. Sirve para destacar la clasificación de los datos en lugar del contenido de la tabla.Puedes definir colores específicos con el selector de color de cada serie de datos. |
Valores de las dimensiones | Asigna a cada valor de dimensión del gráfico el color especificado en la leyenda de colores correspondiente a los valores de las dimensiones. Gracias a esta opción, los datos siempre se muestran con los mismos colores, independientemente de dónde aparezcan en el gráfico. |
Tras esta primera configuración podrás configurar cada dimensión, con su propio estilo:
Pudiendo elegir entre líneas y barras, así como el estilo de los mismos. Además podrás seleccionar que el valor se muestre como un valor acumulado, mostrar puntos y el valor de cada intersección con la fecha.
Además de añadir una línea de tendencia, esto es:
Se trata de una línea superpuesta en un gráfico que indica la dirección general de los datos. Looker Studio admite tres tipos de líneas de tendencia: lineales, polinómicas y exponenciales.
Una línea de tendencia lineal es la línea recta que más se aproxima a los datos del gráfico. Para ser exactos, es la línea que minimiza la suma del cuadrado de las distancias entre todos los puntos y la línea.
Si tus datos se representan mejor con una función exponencial de formato eax+b, puedes utilizar una línea de tendencia exponencial para mostrar la dirección de los datos.
Una línea de tendencia polinómica muestra la dirección de los datos en forma de línea curva. Puede resultar práctica para analizar series de datos extensas y muy variables.
Prueba a añadir estas líneas de tendencia para comprobar su utilidad.
Tras configurar cada dimensión, vamos a destacar los intervalos y las líneas o bandas de referencia.
Intervalos
Los intervalos se pueden representar con barras sombreadas (intervalos de área), rectángulos, líneas u otras formas, en función del tipo de intervalo que especifiques. Algunos de esos intervalos los pueden usar para representar de manera efectiva el nivel de confianza de tus datos o el rango de valores posibles para esos datos.
Puedes usar intervalos para representar mediciones estadísticas con cálculos predefinidos de intervalos de confianza, desviación estándar, errores estándar o rangos. También puedes especificar métricas de intervalo superior e inferior personalizadas, o una métrica de intervalo central y una métrica de intervalo de anchura.
Para ilustrar el ejemplo he configurado un intervalo de área, en modo intervalo de confianza, dejando el nivel de confianza en el 95% y usando nuevamente la misma métrica, unidades.
En la imagen adjunta debería ser el resultado esperado:
Este tipo de intervalos ofrece a los lectores del informe una lectura estadística avanzada que puede aportar mucha información al lector.
Aquí tienes mucha información adicional de este fabuloso elemento:
Líneas o bandas de referencia
Las líneas de referencia sirven para comparar los datos de un gráfico con un valor de referencia. Por ejemplo, puedes utilizar líneas de referencia para visualizar las ventas diarias y compararlas con un objetivo de ventas, o mostrar los ingresos medios por tienda y comparar cada tienda con esa media.
Vamos a hacer un ejemplo añadiendo las unidades medias como referencia en el gráfico.
Y la configuración sería algo así como lo que te muestro en la imagen:
Como verás puedes elegir el tipo de referencia que quieres usar, una dimensión o una métrica.
Puedes elegir que tipo de cálculo, media, mediana, valor mínimo, valor máximo, percentil.
Además cambiar la etiqueta y la configuración de la línea, grosor, color y formato de línea.
De esta forma puedes configurar las líneas de referencia que necesites, eso sí, muchas líneas de referencia dificultan considerablemente la lectura.
Este es el resultado:
Puedes ver que en los datos que Looker Studio muestra cuándo desplazas el ratón, ya añade el valor medio, ¡es una pasada, la verdad!
Bueno pues las bandas son muy parecidas, lo único que en lugar de una sola línea te añade dos de ellas. Una del valor inicial y otra del valor final.
En este ejemplo he añadido una banda que va desde el percentil 40 al percentil 90.
Continuando con la configuración de la parte del estilo de la series temporales, solo nos queda hablar sobre las líneas suavizadas y los ejes.
Hay que decidir qué hacemos si no hay datos, se puede llevar la línea a valor 0 o hacemos un salto de línea (deja un hueco vació) o una interpolación lineal, te añade una línea que une los campos con datos, es lo más elegante.
Además podemos suavizar las líneas, yo lo suelo usar bastante.
Y además podemos elegir entre mostrar los ejes, invertir los sentidos y alinear ambos ejes en 0, es útil si alguno de los valores no tienen valores en 0.
Y finalmente nos quedaría configurar cada uno de los ejes, pudiendo añadir un valor mínimo y un valor máximo, así como seleccionar el intervalo entre las marcas. Y lo ideal es que realices diversas pruebas para que compruebes el resultado y te quedes con lo que realmente te puede resultar de utilidad😊.
Te adjunto 2 vídeos para que veas como se configuran los gráficos de serie temporal en Google Looker Studio.
Dime si es correcta esta afirmación: