Saltar al contenido

Gráficos de barra

Te voy a mostrar ahora como se pueden añadir y configurar los gráficos de barra en Google Looker Studio.

Seguimos configurando nuestros informes añadiendo nuevos elementos. Y en esta ocasión vamos a aprender a añadir gráficos de barra.

Los gráficos de barra en Google Looker Studio son representaciones visuales que utilizan barras rectangulares para mostrar la comparación de valores entre diferentes categorías o grupos. Cada barra representa una categoría y su altura refleja la magnitud del valor asociado. Estos gráficos son útiles para visualizar y comparar rápidamente datos cuantitativos en diferentes categorías, lo que ayuda a identificar patrones, tendencias o diferencias entre grupos de manera efectiva.

Un ejemplo:

En este gráfico de ejemplo vemos como cada columna representa un año (dimensión)  y la altura de las misma representa a los usuarios (métrica), además cada color representa a un país (dimensión).

Ahora vamos a ver cómo se configuran los gráficos de barra en Google Looker Studio paso a paso.

Para ello utiliza esta fuente de datos y añádela a tu informe.

Ve al menú contextual y selecciona añadir un gráfico y busca el grupo de “barras”, ahí verás varios de ellos, son todos los mismos lo único que cambia su configuración. Selecciona el primero de ellos.

El resultado debería ser algo como esto:

Si observamos en la parte derecha vemos que por defecto ha usado la dimensión NumPed, que van a ser las columnas, y como métrica ha usado Record Count, que van a ser la altura de las columnas.

Vamos a intentar simular el gráfico del ejemplo con nuestros datos. Para ello, vamos a comenzar cambiando la dimensión por fecha, activas desglosar información y te quedas solo con el año.

Como dimensión de desglose vamos a utilizar una dimensión que no tenga muchos valores para que se vea claramente, elige forma de pago.

Debes de tener algo así:

Ahora vamos a ordenar las columnas por año, vemos que el primer año mostrado es el 2021, siendo el primero el año 2020. Así que en la parte de configuración bajamos hacia la zona de ordenar y cambiamos el valor del orden de unidades por año y de forma ascendente. Ya estarían las columnas ordenadas desde el año 2020 hasta el año 2023.

Ahora solo nos queda establecer una columna por año con los valores apilados, como en el ejemplo. Para ello nos vamos a ir a la zona del estilo y seleccionamos barras apiladas y además añadimos mostrar etiquetas de datos. El resultado debe ser el siguiente:

Como puedes ver el gráfico de barras es muy versátil y puedes conseguir diferentes estilos modificando la configuración y los estilos.

Algunas consideraciones

Sobre los gráficos interactivos. Si nos vamos a la zona de configuración de nuestro gráfico de barras, al final del todo nos encontramos con este grupo de 3 controles.

Multifiltro, cambiar orden y Zoom.

Esta configuración es utilizada en muchos otros elementos gráficos y vamos a explicarlos a continuación.

Multifiltro. Este elemento te permite usar el gráfico como un filtro de información que se puede aplicar a toda la página.

Es decir, si dejamos esta opción activada, el usuario podría hacer clic en algún elemento y toda la información de la página estaría condicionada a esa franja de información.

En el ejemplo que estamos realizando, si activamos la opción de multifiltro el usuario podría elegir la forma de pago contado del año 2020 y entonces todos los datos de la página cambiarían teniendo en cuenta esa fecha y esa dimensión.

Cambiar orden. Si activamos esta opción dejamos en manos del usuario cambiar el orden ascendente o descendente, tanto del orden principal como del orden secundario.

Zoom. Esta opción permite al usuario acercarse más a los gráficos y tener un detalle de una zona concreta, lo mejor es que lo actives y compruebe en el modo visualización como se comporta el gráfico. Entiendo que en los gráficos con muchos datos puede resultar de mucha utilidad.

Para la parte del estilo, poco que añadir que no hayamos visto anteriormente.

Tan solo que podemos elegir entre barras verticales u horizontales, el número de barras y las series que queremos mostrar.

Además, podemos elegir si queremos las barras apiladas siempre mostrando el 100% y además si queremos mostrar el total de la barra en modo visualización.

Podremos elegir el valor de la métrica, si queremos cada valor, el valor acumulado o solo el total, y si queremos números compactos.

Y por último podemos seleccionar el lugar donde vamos a mostrar el valor de la métrica dentro de cada elemento, en la parte inferior o en la parte superior.

Te comparto estos dos vídeos donde configuraremos un gráfico de barras de principio a fin.

Cómo configurar gráficos de barras en Google looker Studio, parte 1.
Cómo configurar gráficos de barra en Google Looker Studio, parte 2

🌟Muchas gracias por leer este blog

🖖🏼Aquí tienes información acerca de mis cursos: https://josemariaaguilar.com/cursos/

📓Y si te gusta aprender con libros, aquí puedes encontrar el mío sobre Google looker Studio: https://amzn.to/3SjDHXS

Recuerda que si tienes dudas o si me quieres plantear un problema que aún no has podido resolver lo puedes hacer en los comentarios del artículo, así podemos ayudar a los demás a resolver sus propias dudas.

Te veo en los siguientes artículos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *